RELACIÓN
ENTRE LA MARCA PERSONAL Y EMPLEO
El primer capítulo nos enseña relación entre la marca personal y el empleo. La lectura de este
capítulo lo podemos entender como el conjunto de características personales y profesionales,
modificando nuestra identidad propia y distinta.
El empleador tendrá a su disposición numerosos candidatos,
entre los cuales deberá elegir, es entonces donde la marca personal juega un
papel importante.
Todos nosotros tenemos nuestra marca personal, y debemos proyectarlo adecuadamente a nuestro entorno estratégicamente. La marca personal se puede definir como proyecto que expresa realidad y que nos acompaña siempre.
Todos nosotros tenemos nuestra marca personal, y debemos proyectarlo adecuadamente a nuestro entorno estratégicamente. La marca personal se puede definir como proyecto que expresa realidad y que nos acompaña siempre.
Los empleadores
usan exhaustivamente la red para localizar, conocer, relacionarse y atraer el
talento que precisan incorporar a sus organizaciones. También han decidido exponerse
en las redes sociales (blog, redes profesionales) con la idea de mostrar lo
mejor de sus compañías, para hacerlas más atractivas y por consiguiente atraer
al mejor talento.
Debemos tener
en cuenta el desarrollo de ideas siempre, para ejecutar un trabajo dentro de
nuestra marca personal, en términos de calidad, constancia y esfuerzo, que será
lo único que determine el éxito final. También utilizar como estrategia un blog,
en el que podemos mostrar nuestra propuesta de valor como profesional y demostrar
cuáles son nuestras competencias y potenciales, considerando que todos estos
contenidos profesionales se van generando con el tiempo y se queden almacenados
para siempre en la red, configurando tu "huella digital", la cual puede ser accedida y seguida
por los empleadores que deseen obtener información sobre nosotros.
El segundo capítulo habla de la red profesional linkedin,
este capítulo se enfoca en la manera de crear el perfil, y el intercambio de datos,
ideas, información que se dan en esta red profesional. Podemos afirmar que el
perfil de linkedin es muy parecido a un currículo tradicional, algunas pequeñas
diferencias nuestro currículum
vítae siempre debe estar actualizado, ya que muy útil para el perfil.
Aquí aprendimos que en el perfil de Linkedin no se debe omitir ninguna información referente a
los datos personales, contactos, extracto profesional donde deben indicar sus objetivos, trayectoria e interés profesional, debemos indicar las experiencias profesionales
y ámbito laborar más reciente de forma cronológica, también se puede indicar las
calificaciones de pruebas que consideres relevante, considerar proyectos en los que se haya
participado a nivel profesional, las
certificaciones para realizar un determinado trabajo, indicar el grado de educación
de la más reciente hasta la más antigua, así mismo agregar otros conceptos
importantes de tu formación profesional y académica.
Esta es una
red de contactos amplios que nos permite relacionarnos con personas afines a
nuestros intereses profesionales, esta interacción y promoción del perfil se basa en la creación de una red.
En el tercer
capítulo hablamos de una red que nos permite encontrar empleo mediante ciertas
listas clasificadas, así también como los ahora muy populares Hashtags.
En esta red
debemos ser concretos y concisos para que las puertas de los empleos se pongan
a nuestra disposición, aquí mostraremos la manera en la que desarrollamos
nuestra vida profesional, adjuntaremos quizás algunos links de redes o páginas
que administremos paralelas a twitter y esto de cierto modo dará credibilidad a
lo que por formalidad lo plasmamos en un currículum vitae.
La manera
más adecuada de interactuar en Twitter es leyendo mucho acerca de lo que otros
puedan compartir y por consiguiente recopilar toda la mayor información útil
posible, haciendo hincapié de no sobrecargarnos de información irrelevante.
Para esto podemos abastecernos de alguna aplicación para redacta notas,
«Evernote», «DIGG», etcétera.
Cabe
destacar que paralelo a una buena reputación social se debe actualizar el perfil profesional, si bien es cierto se debe
alardear un poco para poder ser visible y destacar ante las demás opciones o la
competencia profesional, sin embargo debemos basarnos solo en hechos veraces y
comprobables.
FACEBOOK
Esta es una
de las redes sociales más utilizadas, por ello hay que ser más cuidadosos en lo
que concierne su manipulación, tenemos dos opciones, manejar una misma cuenta
para tu vida personal y profesional, de lo contrario utilizar dos cuentas separadas
ya que esta red permite a los empleadores ir más profundo hacia la vida,
carácter, actitudes, etcétera.
En cuanto a
la manipulación, debes permitir que tu perfil sea visible en los diversos
buscadores, para que sea de mejor accesibilidad y puedas ser localizado por los
diversos seleccionadores.
Lo mejor de
un perfil en Facebook, es que pude ser actualizado con mucha facilidad, de esta
manera se puede compartir diversas actividades de nuestra vida profesional y de
la profesión en la que estemos interesados, además cuenta con las opciones de
añadir a nuestro perfil diversas aplicaciones y las actividades de las mismas,
lo que hace de este un perfil completo e interactivo.
GOOGLE +
Definitivamente para mantener un
posicionamiento con respecto al ámbito profesional o de especialidad, debemos
contar con un perfil completo y actualizado de GOOGLE+.
Si ya cuentas con un perfil,
debemos hacer buen uso de este para que el proceso de encontrar un empleo sea
eficaz, si bien es cierto la mayoría de las personas prefieren ver antes que
leer, por ello es muy importante que adjuntemos un video a nuestro perfil donde
mostremos o expliquemos de manera didáctica nuestro desempeño laboral.
También podemos encontrar la opción
HANGOUT, una de las opciones más e innovadoras, en cuanto a redes concierne,
esto consiste en que el empleador tiene la facilidad de interactuar en directo
mediante entrevistas con los seleccionados.
A diferencia de Facebook y
Linkedin que cuentan con grupos, En Google + son llamadas comunidades.
EL PROCESO DE SELECCIÓN
EN este quinto capítulo
trataremos acerca del proceso selección que consiste en el proceso destinado a
buscar, evaluar y reclutar a las personas que cuenten con los requisitos necesarios
para determinado puesto de trabajo. Para ello, se realiza el primer contacto
con el reclutador a través de una llamada telefónica, en esta llamada el
reclutador determinará si cuentas con los requisitos claves para el puesto, por
consiguiente se te citará a una entrevista
personal, donde podrás exponer tus habilidades profesionales, tus fortalezas
personales, entre otros, para demostrar que eres el candidato idóneo para el
puesto de trabajo. Debemos recordar que es sumamente importante no subestimar a
las preguntas que carecen de valor, tener en cuenta que se debe contestar de
manera positiva a las preguntas del entrevistador, debo argumentar mis
respuestas, se debe estar al tanto de la comunicación no verbal, nuestro cuerpo debe
reflejar lo que decimos en palabras, cuidar nuestra mirada, expresión facial,
tono de voz, etc.

CONCLUSIÓN:

CONCLUSIÓN:
Siempre debemos tener
presente que el reclutador busca sinceridad, honestidad, seguridad, no olvidemos de ser
perseverantes.
Por otro lado, en
caso no ser elegidos para el puesto, debemos reiniciar el proceso, detectar
nuestros errores y corregirlos, no rendirse y continuar en la búsqueda. Estar siempre al tanto de actualizar y ampliar nuestras redes para seguir formándonos profesionalmente.