viernes, 30 de mayo de 2014

RUMBO AL EMPLEO 2.0



RELACIÓN ENTRE LA MARCA PERSONAL Y EMPLEO
El primer capítulo nos enseña relación entre la marca personal y el empleo. La lectura de este capítulo lo podemos entender como el conjunto de características  personales y profesionales, modificando nuestra identidad propia y distinta.
El empleador  tendrá a su disposición numerosos candidatos, entre los cuales deberá elegir, es entonces donde la marca personal juega un papel importante.

Todos nosotros tenemos nuestra marca personal, y debemos proyectarlo adecuadamente a nuestro entorno estratégicamente. La marca personal se puede definir como  proyecto que expresa realidad y que nos acompaña siempre.
Los empleadores usan exhaustivamente la red para localizar, conocer, relacionarse y atraer el talento que precisan incorporar a sus organizaciones. También han decidido exponerse en las redes sociales (blog, redes profesionales) con la idea de mostrar lo mejor de sus compañías, para hacerlas más atractivas y por consiguiente atraer al mejor talento.


Debemos tener  en cuenta el desarrollo de ideas  siempre, para ejecutar un trabajo dentro de nuestra marca personal, en términos de calidad, constancia y esfuerzo, que será lo único que determine el éxito final. También utilizar como estrategia un blog, en el que podemos mostrar nuestra propuesta de valor como profesional y demostrar cuáles son nuestras competencias y potenciales, considerando que todos estos contenidos profesionales se van generando con el tiempo y se queden almacenados para siempre en la red, configurando tu "huella digital", la cual puede ser accedida y seguida por los empleadores que deseen obtener información sobre nosotros.











 LINKEDIN
El segundo capítulo habla de la red profesional linkedin, este capítulo se enfoca en la manera de crear el perfil, y el intercambio de datos, ideas, información que se dan en esta red profesional. Podemos afirmar que el perfil de linkedin es muy parecido a un currículo tradicional, algunas pequeñas diferencias nuestro currículum vítae siempre debe estar actualizado, ya que muy útil para el perfil.  
Aquí aprendimos que en el perfil de Linkedin no se debe omitir ninguna información referente a los datos personales, contactos, extracto profesional donde deben indicar sus   objetivos, trayectoria e interés profesional,  debemos indicar las experiencias profesionales y ámbito laborar más reciente de forma cronológica, también se puede indicar las calificaciones de pruebas que consideres relevante,  considerar proyectos en los que se haya participado a nivel profesional,  las certificaciones para realizar un determinado trabajo, indicar el grado de educación de la más reciente hasta la más antigua, así mismo agregar otros conceptos importantes de tu formación profesional y académica.
Esta es una red de contactos amplios que nos permite relacionarnos con personas afines a nuestros intereses profesionales, esta interacción y promoción del perfil se basa en la creación de una red.

 

  TWITTER
En el tercer capítulo hablamos de una red que nos permite encontrar empleo mediante ciertas listas clasificadas, así también como los ahora muy populares Hashtags.
En esta red debemos ser concretos y concisos para que las puertas de los empleos se pongan a nuestra disposición, aquí mostraremos la manera en la que desarrollamos nuestra vida profesional, adjuntaremos quizás algunos links de redes o páginas que administremos paralelas a twitter y esto de cierto modo dará credibilidad a lo que por formalidad lo plasmamos en un currículum vitae.
La manera más adecuada de interactuar en Twitter es leyendo mucho acerca de lo que otros puedan compartir y por consiguiente recopilar toda la mayor información útil posible, haciendo hincapié de no sobrecargarnos de información irrelevante. Para esto podemos abastecernos de alguna aplicación para redacta notas, «Evernote», «DIGG», etcétera.
Cabe destacar que paralelo a una buena reputación social se debe actualizar el perfil  profesional, si bien es cierto se debe alardear un poco para poder ser visible y destacar ante las demás opciones o la competencia profesional, sin embargo debemos basarnos solo en hechos veraces y comprobables.






FACEBOOK
Esta es una de las redes sociales más utilizadas, por ello hay que ser más cuidadosos en lo que concierne su manipulación, tenemos dos opciones, manejar una misma cuenta para tu vida personal y profesional, de lo contrario utilizar dos cuentas separadas ya que esta red permite a los empleadores ir más profundo hacia la vida, carácter, actitudes, etcétera.
En cuanto a la manipulación, debes permitir que tu perfil sea visible en los diversos buscadores, para que sea de mejor accesibilidad y puedas ser localizado por los diversos seleccionadores.
Lo mejor de un perfil en Facebook, es que pude ser actualizado con mucha facilidad, de esta manera se puede compartir diversas actividades de nuestra vida profesional y de la profesión en la que estemos interesados, además cuenta con las opciones de añadir a nuestro perfil diversas aplicaciones y las actividades de las mismas, lo que hace de este un perfil completo e interactivo.




GOOGLE +
Definitivamente para mantener un posicionamiento con respecto al ámbito profesional o de especialidad, debemos contar con un perfil completo y actualizado de GOOGLE+.
Si ya cuentas con un perfil, debemos hacer buen uso de este para que el proceso de encontrar un empleo sea eficaz, si bien es cierto la mayoría de las personas prefieren ver antes que leer, por ello es muy importante que adjuntemos un video a nuestro perfil donde mostremos o expliquemos de manera didáctica nuestro desempeño laboral.
También podemos encontrar la opción HANGOUT, una de las opciones más e innovadoras, en cuanto a redes concierne, esto consiste en que el empleador tiene la facilidad de interactuar en directo mediante entrevistas con los seleccionados.
A diferencia de Facebook y Linkedin que cuentan con grupos, En Google + son llamadas comunidades.

 


 EL PROCESO DE SELECCIÓN
EN este quinto capítulo trataremos acerca del proceso selección que consiste en el proceso destinado a buscar, evaluar y reclutar a las personas que cuenten con los requisitos necesarios para determinado puesto de trabajo. Para ello, se realiza el primer contacto con el reclutador a través de una llamada telefónica, en esta llamada el reclutador determinará si cuentas con los requisitos claves para el puesto, por consiguiente se te citará a una entrevista  personal, donde podrás exponer tus habilidades profesionales, tus fortalezas personales, entre otros, para demostrar que eres el candidato idóneo para el puesto de trabajo. Debemos recordar que es sumamente importante no subestimar a las preguntas que carecen de valor, tener en cuenta que se debe contestar de manera positiva a las preguntas del entrevistador, debo argumentar mis respuestas, se debe estar al tanto de la  comunicación no verbal, nuestro cuerpo debe reflejar lo que decimos en palabras, cuidar nuestra mirada, expresión facial, tono de voz, etc.



CONCLUSIÓN:
Siempre debemos tener presente que el reclutador busca sinceridad, honestidad, seguridad,  no olvidemos de ser perseverantes.
Por otro lado, en caso no ser elegidos para el puesto, debemos reiniciar el proceso, detectar nuestros errores y corregirlos, no rendirse y continuar en la búsqueda. Estar siempre al tanto de actualizar y ampliar nuestras redes para seguir formándonos profesionalmente.














jueves, 29 de mayo de 2014

Ensayo de la Pelicula Persepolis

ENSAYO
Si bien es cierto, de diversas maneras se presentan complicaciones en  la vida, en lo personal, y como estudiantes, muchas veces desde muy pequeños tenemos grandes aspiraciones, que por situaciones en la vida, cada vez más vemos esos sueños frustrados, y lentamente se van haciendo cada vez más inalcanzables, si la vida es difícil para todos, a cada uno de diferente manera, entonces ¿Por qué solo algunos alcanzan el éxito?
Pues bien, es de esta manera que podemos darnos cuenta de lo tan  útil que es poner en práctica el FODA, reconocer nuestras debilidades y poder mejorarlas, así también nuestras fortalezas y poder utilizarlas de manera eficaz, y en nuestro caso como universitarios, que es una de las etapas más importantes de nuestras vidas.
Como estudiante de Ingeniería Industrial, estoy rodeado de responsabilidades, objetivos por cumplir, emprendiendo un fructuoso camino desde el primer día de clases, por ello, siempre debo estar al tanto de los diversos factores o situaciones, que no solo afectan mi persona, sino a todos los estudiantes, a continuación mencionaré ciertos factores que influyen en mi vida como estudiante de Ingeniería:



Dinero: Muchas veces al momento de escoger la universidad, uno de los factores que nos detienen o tardan nuestra decisión es el dinero, la situación económica; y es bueno saber que la universidad brinde diversas facilidades, como programas de becas, bolsa de trabajo, facilidades de pago, etc. Que nos permiten no tomarlo como una limitación de lo contrario como una oportunidad de seguir adelante.









Situaciones difíciles: Desde los primeros días de la universidad, nos enfrentamos con diversas complicaciones, quizás no acoplarnos al ritmo de enseñanza de la universidad, no encontrar un grupo de estudio al que nos acoplemos, etc.  Si nosotros no ponemos de nuestra parte y empezamos de iniciativa propia hacer de nuestra casa de estudios un lugar confortable para poder realizar nuestra labor como universitarios de manera óptima.







Tiempo: La distancia entre el centro laboral, la universidad y casa, muchas veces nos causan pesar, si elegimos ir en el bus o si algunos nos transportamos en automóvil, todos somos víctimas del  atroz tráfico en las calles limeñas, experimentamos a diario la frustración de ver infinidad de veces el reloj y darnos cuenta que la hora va corriendo excesivamente rápido, mientras los carros están detenidos en una larga fila india. Por otro lado, el tiempo de clases, a muchos les parece poco y a otros mucho, el tiempo no es lo importante en este caso, lo relevante es lo óptima que es la enseñanza y qué tanto la aprovechamos.




Vicios: Temido por muchos, día a día se conocen casos de personas que fracasan por caer en diversos vicios, juegos, drogas, malos hábitos que hacen a los estudiantes distraerse de lo realmente importante, perder de vista el verdadero objetivo de su vida, poco a poco va alejando nuestros sueños, y volviéndolos casi imposibles de alcanzar. No solo eso, es más afecta de manera física, si hablamos de drogas, nos deteriora, nos vuelve inconsciente de nuestros actos, y nos lleva a cometer terribles actos, de los cuales nos arrepentimos toda la vida. Mantengámonos alejados.




Amistades: Los amigos, muchas veces lo hemos  escuchado, son la familia que uno puede elegir. Decidimos con quien compartir nuestro tiempo,  nuestros ideales, nuestros sueños, lo óptimo sería tener a nuestro lado a gente que sueñe como nosotros mismos, que pongan retos en nuestras vidas y aunque no sean los mismos sueños, cada uno será capaz de alcanzar sus propias metas. De lo contrario si elegimos ‘’amigos’’ que nos hacen perder el tiempo, nos incitan a cosas malas, arruinará nuestra integridad, frustrarán nuestros planes, y desviaran nuestro camino hacia el fracaso. Cada uno elige.




Familia: La familia es un factor importante, aunque muchos se nieguen a aceptarlo son una de nuestras mayores motivaciones para seguir adelante, nos muestran su apoyo incondicional, si bien es cierto hay muchas familias que no cuentan con las posibilidades económicas para poder solventar un estudiante, de una u otra manera los incentivan a poder estudiar y trabajar, para que no trunquen sus sueños y tengan la posibilidad de lograr grandes niveles en la sociedad.




Deficiencias físicas: Algunas personas nacen con ciertas limitaciones físicas y otros tal vez por situaciones de la vida. Nos sorprende hasta ahora ver como muchas de estas personas logran grandes cosas, a diario se puede ver en la televisión, redes sociales y en el Internet, la capacidad que si bien es cierto no la tienen físicamente por completo, no se rinden y buscan alternativas y logran e éxito, así pues, estos casos nos deben llevar a reflexión, preguntarnos: si no tenemos ninguna deficiencia física, ¿Por qué limitarnos?, y si la tenemos, preguntarnos ¿Por qué ellos pueden?, no se trata de compararse, sin embargo esto nos permite medir nuestra propia capacidad, demostrase uno mismo qué tan capaces somos.

Distractores: Hoy en día muchas personas, de diversas edades, de todas los niveles socioeconómicos cuentan con las famosas ‘’redes sociales’’, si bien es cierto gracias a estos medios, podemos interactuar, negociar, promocionar, etcétera. Las personas se sienten dependientes de estas, siempre están al tanto, lo ideal sería que le busquen algún fin provechoso, sin embargo muchos lo usan como un distractor, que interrumpe nuestras posibilidades de aprovechar el tiempo en mejor manera, a muchos les ha pasado que tienen un examen final, una exposición, una importante práctica, pero que no pudieron estudiar, o practicar porque dejaron que alguna de estas redes absorba todo el tiempo destinado para los casos antes mencionados. Prestar atención y organizar nuestros horarios para que el uso de estas redes deje de ser un distractor y sea una herramienta de trabajo o estudio.


La película persépolis, que trata de Marjane una niña que vive en el Irán de los años 1970, en una familia occidentalizada. Durante esta época temprana el régimen del Sah y los abusos de poder del mismo dan para que Marjane tenga contacto con ideas políticas de izquierda. Luego en la caída del Sah, llega la revolución encontramos una nueva historia y un cambio diferente  en la vida de Marjane y en general de todo Irán.
Esta historia empieza cuando los fundamenta-listas toman el poder de forma autoritaria y surge la llamada Revolución islámica, obligando a las mujeres a llevar velo y encarcelando a miles de personas, mientras tanto Marjane teniendo conciencia sobre el mundo occidental (llámese el punk, Michael Jackson, etc.) pero aun sufriendo el terror de la persecución en su país.
Cuando alcanza la adolescencia, es enviada a un liceo francés, y se convierte en testigo de los avatares históricos del país en esos años; mientras, aumenta el fundamentalismo en su país, devastado por la guerra entre Irak e Irán (1980-1988). 



CONCLUSIÓN:

Esta película me hizo reflexionar acerca de las diversas situaciones por las que nosotros atravesamos a lo largo de nuestra carrera universitaria, conocemos diferentes circunstancias, fallamos, nos equivocamos, nos levantamos nos reivindicamos, desarrollamos nuestra capacidad de entendimiento y discernimiento en los aspectos sociales y políticos que atravesaremos a lo largo de nuestra vida profesional.